
IMMN
Form. Religiosa
Queridos alumnos,
He creado esta página para que podamos seguir con las clases desde casa, como lo solicita el Ministerio de Educación. Es sumamente importante que mantengan el hábito de estudio para que, al regresar a la normalidad, no sea tan difícil.
Lo pensado para cada día corresponde con la cantidad horaria que tienen conmigo (2 horas semanales).
Espero sea de su agrado.
NORMAS:
-
Se solicita a cada uno participar del foro ingresando con su cuenta de gmail, de este modo podré saber quién lo ha hecho.
-
Las actividades deben ser entregadas en tiempo y forma. Si alguno no tiene computadora, puede hacerlas en una hoja y sacar una foto de la misma.
-
Las respuestas se envían al foro y se transcriben a la carpeta.
Estimados alumnos,
Por pedido de algunos padres hoy migro el aula. Pasaremos de la página web (guidoalanhe.wix.com/casa) a Google classroom. No se usará más la página, sino que pasaremos al classroom.
Aquellos que ya respondieron la actividades en los foros, les pido, encarecidamente, resolver nuevamente las actividades del 18-19 y del 25-26 de marzo en el classroom.
Allí encontrarán formularios para hacerlo. No lo hagan mediante fotografías.
Los que no cuenten con computadora no deben preocuparse, pues el formulario puede llenarse desde el celular y consume muy poco internet.
Les pido disculpas por los inconvenientes.
Los códigos son:
Formación Religiosa 1A
5qebjqp
Formación Religiosa 1 B
5ws3f22
Formación Religiosa 1C
5gyjf72
Formación Religiosa 1D
tpnq2r5
Formación Religiosa 5 A
ncee757
Dios nos bendiga,
Guido Haase Espíndola
25 y 26/03/2020
(las respuestas deben estar en la carpeta
y en el foro de su división, haga click aquí para acceder)
25 y 26/03/2010
El deseo de Dios
(primera hora de clases)
Es recomendable realizar las siguientes actividades en familia
Lea los siguientes textos del Catecismo y responda las preguntas. Algunas van más allá del texto, requiriendo una reflexión ulterior, confrontando con la realidad.
Si desea leerlo online podrá hacerlo haciendo click aquí. Lea sólo aquello que coincide con el título de cada hora.
1. Lea el siguiente texto del Catecismo de la Iglesia Católica:
El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar:
«La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor, es conservado siempre por amor; y no vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador» (GS 19,1).
De múltiples maneras, en su historia, y hasta el día de hoy, los hombres han expresado su búsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, sacrificios, cultos, meditaciones, etc.). A pesar de las ambigüedades que pueden entrañar, estas formas de expresión son tan universales que se puede llamar al hombre un ser religioso:
Dios «creó [...], de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra y determinó con exactitud el tiempo y los límites del lugar donde habían de habitar, con el fin de que buscasen a Dios, para ver si a tientas le buscaban y le hallaban; por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en él vivimos, nos movemos y existimos» (Hch 17, 26-28).
Pero esta "unión íntima y vital con Dios" (GS 19,1) puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre. Tales actitudes pueden tener orígenes muy diversos (cf. GS 19-21): la rebelión contra el mal en el mundo, la ignorancia o la indiferencia religiosas, los afanes del mundo y de las riquezas (cf. Mt 13,22), el mal ejemplo de los creyentes, las corrientes del pensamiento hostiles a la religión, y finalmente esa actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios (cf. Gn 3,8-10) y huye ante su llamada (cf. Jon 1,3).
"Alégrese el corazón de los que buscan a Dios" (Sal 105,3). Si el hombre puede olvidar o rechazar a Dios, Dios no cesa de llamar a todo hombre a buscarle para que viva y encuentre la dicha. Pero esta búsqueda exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad, "un corazón recto", y también el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios.
«Tú eres grande, Señor, y muy digno de alabanza: grande es tu poder, y tu sabiduría no tiene medida. Y el hombre, pequeña parte de tu creación, pretende alabarte, precisamente el hombre que, revestido de su condición mortal, lleva en sí el testimonio de su pecado y el testimonio de que tú resistes a los soberbios. A pesar de todo, el hombre, pequeña parte de tu creación, quiere alabarte. Tú mismo le incitas a ello, haciendo que encuentre sus delicias en tu alabanza, porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto mientras no descansa en ti» (San Agustín, Confessiones, 1,1,1).
2. ¿Por qué decimos que el hombre desea naturalmente encontrarse con Dios?
3. ¿Esto es evidente en la actualidad?
4. ¿Existe en la actualidad un rechazo a la religión?
5. ¿A qué se debe según usted?
Las vías de acceso
al conocimiento de Dios
(segunda hora)
Es recomendable realizar las siguientes actividades en familia
Lea los siguientes textos del Catecismo y responda las preguntas. Algunas van más allá del texto, requiriendo una reflexión ulterior, confrontando con la realidad.
Si desea leerlo online podrá hacerlo haciendo click aquí. Lea sólo aquello que coincide con el título de cada hora.
6. Lea el siguiente texto del Catecismo de la Iglesia Católica:
Creado a imagen de Dios, llamado a conocer y amar a Dios, el hombre que busca a Dios descubre ciertas "vías" para acceder al conocimiento de Dios. Se las llama también "pruebas de la existencia de Dios", no en el sentido de las pruebas propias de las ciencias naturales, sino en el sentido de "argumentos convergentes y convincentes" que permiten llegar a verdaderas certezas.
Estas "vías" para acercarse a Dios tienen como punto de partida la creación: el mundo material y la persona humana.
El mundo: A partir del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza del mundo se puede conocer a Dios como origen y fin del universo.
San Pablo afirma refiriéndose a los paganos: "Lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto: Dios se lo manifestó. Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad" (Rm 1,19-20; cf. Hch 14,15.17; 17,27-28; Sb 13,1-9).
Y san Agustín: "Interroga a la belleza de la tierra, interroga a la belleza del mar, interroga a la belleza del aire que se dilata y se difunde, interroga a la belleza del cielo [...] interroga a todas estas realidades. Todas te responde: Ve, nosotras somos bellas. Su belleza es su proclamación (confessio). Estas bellezas sujetas a cambio, ¿quién las ha hecho sino la Suma Belleza (Pulcher), no sujeta a cambio?" (Sermo 241, 2: PL 38, 1134).
El hombre: Con su apertura a la verdad y a la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia de Dios. En todo esto se perciben signos de su alma espiritual. La "semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia" (GS 18,1; cf. 14,2), su alma, no puede tener origen más que en Dios.
El mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su primer principio ni su fin último, sino que participan de Aquel que es el Ser en sí, sin origen y sin fin. Así, por estas diversas "vías", el hombre puede acceder al conocimiento de la existencia de una realidad que es la causa primera y el fin último de todo, "y que todos llaman Dios" (San Tomás de Aquino, S.Th. 1, q. 2 a. 3, c.).
Las facultades del hombre lo hacen capaz de conocer la existencia de un Dios personal. Pero para que el hombre pueda entrar en la intimidad de Él ha querido revelarse al hombre y darle la gracia de poder acoger en la fe esa revelación. Sin embargo, las pruebas de la existencia de Dios pueden disponer a la fe y ayudar a ver que la fe no se opone a la razón humana.
7. ¿Cuáles son las vías mencionadas en el texto?
8. Descríbalas brevemente.
9. ¿Cuál le resulta más cercana?
10. ¿Por qué?
18 y 19/03/2020
18 y 19/03/2010
LA CREACIÓN en Gn 1-2,4a
(primera hora de clases)
RESPONDA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN SU CARPETA Y EN EL FORO (haga click para acceder).
1. Leemos Génesis capítulo uno (Gn 1). Puede hacerlo haciendo click aquí.
2. Describa brevemente qué creó Dios cada día. Ejemplo: Día 1: "Dios crea la luz", etcétera.
3. Al séptimo día Dios descansa, como puede leer en la continuación del relato (Gn 2,1-4a, haga click). ¿Qué significa ésto?
4. ¿Qué frases se repiten luego de cada acto creador?
5. ¿Por qué Dios crea al hombre al final?
6. ¿Qué significa que haya creado al hombre "a su imagen y semejanza"?
LA CREACIÓN en Gn 1-2,4a
(segunda hora de clases)
7. ¿Por qué Dios crea el mundo?
8. Observe el video del Papa hablando sobre la Creación haciendo haga click aquí.
9. ¿Por qué Dios crea el mundo según el Papa?
10. ¿Para qué te ha creado?